¡Qué grata sorpresa me he llevado con nuestro viaje a Chipre ! Ha sido un tour de 5 días en el que hemos tocado algunos de los lugares más destacados de la isla. Aclarar que desde España no hay apenas vuelos directos, y las combinaciones son haciendo escala en Atenas o en Estambul. ¿Quieres conocer lo que descubrimos durante nuestro viaje a Chipre?
El nombre de Chipre viene del latín aes ciprius metal de Chipre, debido a los grandes depósitos de cobre que aún alberga y explotan. Yo pensaba que la isla tenía el nombre del metal y es el metal el que tiene el nombre de su proveniencia. La historia y la naturaleza convergen en este oasis mediterráneo, lleno de endemismos. Paraíso para los botánicos, por el tulipán negro y su variedad de orquídeas, y para birdwatching (observación de aves), ya que es un punto de parada en la ruta entre África y Rusia.
Comienza la aventura de nuestro viaje a Chipre…
La aventura comienza nada más llegar al aeropuerto de Ercan, cogemos un taxi hacia el hotel en Nicosia. A medio camino entre el aeropuerto y la capital, llama mucho la atención una enorme bandera turco chipriota iluminada en la ladera de una montaña hecha con piedras pintadas.
En medio de la noche y camino del hotel, el taxista para el coche en medio de un descampado, se baja, empieza a manipular las matrículas y se guarda el distintivo de TAXI en el maletero… esto a las 12 de la noche, y sin previo aviso, te hace tragar saliva. El taxista al ver nuestras caras, nos sonríe y aclara “…vamos a pasar un control fronterizo. En el Norte, no puedo pasar como taxista, ni con un taxi. Las leyes son así…”. Y es que la isla está partida en dos países, uno la Republica de Chipre y otro la República turca del Norte de Chipre. A la isla la han pasado por encima casi todas las civilizaciones mediterráneas y de Asia menor: griegos, fenicios, otomanos cartaginenses, romanos, franceses y turcos. Pertenecieron también a Venecia, fueron colonia británica y desde 1974, los turcos tienen prácticamente la mitad de la isla, lo que es Chipre del Norte.
Primer paseo del viaje a Chipre, Nicosia.
El primer día, recorrimos el centro de Nicosia Sur, la capital, también llamada Lefkosia, es una de las ciudades más antiguas del mundo, en el siglo VII d.C. ya era un reino independiente y se puede visitar en una mañana. Paseamos por la calle peatonal Lidras, llena de cafeterías con terraza. Nicosia es una ciudad que tiene un punto decadente, pero está bastante limpia, el centro está dentro de un bastión defensivo con poderosas murallas y en los límites hay una gran alambrada que recuerda la guerra.
En el centro de Nicosia, se encuentra el Museo de Chipre, es impresionante. Destaco las camas y sillas de lujo encontradas en la necrópolis de Cellarka, en las tumbas de los reyes de Salamina, que dejan claro que existió comercio directo con Asia Menor. También me impactó la escultura en bronce de Septimio Severo del siglo I a.C., el primer emperador “mestizo” que llegó al trono romano, era de origen libio e itálico, y destaco esto porque aunque no tengan nada que ver, se ha tardado casi XX siglos en repetir algo así, y lo digo por Obama. Sigo con la escultura, pensar que en aquella época ya tenían capacidad de esculpir y de fundir con esa calidad, da una idea de lo avanzados que estaban.

Cama en marfil y madera noble. Parte del ajuar de una tumba real en la necrópolis de Salamina.
Septimio Severo: Fue el primer Emperador norteafricano del imperio romano.


Silla en marfil y madera del ajuar de las tumbas reales en Salamina, actualmente en el Museo de Nicosia.
Nos dirigimos al Palacio Arzobispal o casa de gobierno (desde los 50 hasta los 70, el Arzobispo Macarios III fue líder espiritual de la iglesia ortodoxa, a la vez que el primer ministro, fue un personaje indispensable pues fue elegido 3 veces y fue el artífice de la independencia chipriota del colonialismo británico, sobrevivió a 4 atentados y es uno de los personajes más carismáticos e importantes del país. También hay que ver la pequeñita catedral de San Juan.
Nos dirigimos al Palacio Arzobispal o casa de gobierno (desde los 50 hasta los 70, el Arzobispo Macarios III fue líder espiritual de la iglesia ortodoxa, a la vez que el primer ministro, fue un personaje indispensable pues fue elegido 3 veces y fue el artífice de la independencia chipriota del colonialismo británico, sobrevivió a 4 atentados y es uno de los personajes más carismáticos e importantes del país. También hay que ver la pequeñita catedral de San Juan.
Al lado de la Mezquita de Omar está el Hamman Omeriye es patrimonio de la humanidad desde 1995, tiene más de 400 años y está restaurado con sumo gusto, y en el interior … es un viaje a otro tiempo. Es sábado por la noche, la gente se viste para salir como si fueran de boda, me recuerdan en eso y en sus rasgos en general a los turcos, el ritmo de vida es similar, aunque la comida es ligeramente más barata. Al finalizar la visita de la capital, cogimos un coche de alquiler y fuimos conduciendo ¡por la izquierda! (Chipre fue casi un siglo colonia británica) a la costa este de Famagusta o Gazimagusa.

Pantocrator super colorido en cúpula bizantina .
Y llegamos a Famagusta…una parada imprescindible en el viaje a Chipre.
Dicen que fue la ciudad más rica del mundo y hoy está literalmente rota, pero quedan más que vestigios de su grandeza dentro de la poderosa muralla veneciana diseñada en parte por el mismísimo Leonardo Da Vinci; alli se esconden joyas de la arquitectura gótica, sus importantes iglesias fueron convertidas en mezquita.

Mezquita y antigua catedral de Lala Mustafa Pasa.

Interior de la Mezquita de Lala Mustafa Pasa.

Iglesia de San Jorge de los Griegos.
Shakespeare eligió Famagusta : “Un puerto de mar de Chipre” para desarrollar Otelo. De ahí el nombre de la famosa torre de Otelo, que no es contemporanea del bardo, pero que ha quedado como una respuesta a la demanda del turismo.

Otelo Segundo Acto Primera Escena “Un puerto de Chipre”.
Por el año 1300 a.C., la ciudad era uno de los mercados principales del mediterráneo del este, lugar de encuentro de comerciantes ricos y de las jefaturas de muchas órdenes religiosas, sobre todo cristianas. Se cree que Famagusta prosperó con la destrucción de los Salamis vecinos, la capital anterior de la isla. Al sur de la ciudad antigua, da miedo la ciudad de Varosha. Es una ciudad costera de los años 70, que tras el conflicto con los turcos quedó totalmente abandonada, la llaman la ciudad fantasma.
Si quieres puedes continuar leyendo la segunda parte de nuestro viaje a Chipre.

Descubre las historias y curiosidades que se esconden detrás de los frescos que pintó Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina. ¡Seguro que te sorprendes con algunos detalles!

¿Qué tienen que ver el Tejo con la película un Monstruo viene a verme, un rincón en los Picos de Europa y la expresión Tirar los tejos?

Conoce la historia de Los fusilamientos del 3 de Mayo. Una de las mayores injusticias que tenía por objetivo dar un castigo ejemplar al pueblo.