Admirar la bóveda de la Capilla Sixtina es descubrir una de las mayores y más destacadas obras de arte del Renacimiento y de la historia. La Capilla Sixtina se encuentra al final del recorrido de los museos Vaticanos y se te puede hacer interminable, por la cantidad de obras de arte que alberga, y cuando por fin entras, no te lo puedes creer… contemplar esa bóveda de 460 metros cuadrados, plagada de tanto arte y talento… resulta asombroso. Te puede incluso llegar a provocar algún dolor de cuello por mirar arriba, a un lado, al otro, los suelos…(Gran consejo llévate un pequeño espejo, disfrutaras tranquilamente y sin agobios) Y te das la vuelta y ahí en el ábside, está El Juicio Final y vuelves a mirar hacia arriba, todo es un gran estímulo visual y en la bóveda…destacan los nueve frescos que representan algunas escenas del Génesis, todas de la mano de Miguel Ángel, hacen que la estancia se convierta en un banquete para la vista, no solo por devoción sino por el atrevimiento e ingenio al plantearlo, vamos a dar algunas pistas para que cuando llegues, no te satures porque llevas los deberes hechos… conocerás las claves para saber interpretar los frescos centrales de la bóveda de la Capilla Sixtina. Como dijo Goethe:
«Sin haber visto la Capilla Sixtina, no es posible hacerse idea cabal de lo que el ser humano puede llevar a cabo.»
Los orígenes de La Capilla Sixtina.
Fue levantada por Baccio Pontelli y Giovanni de Dolche, como capilla de la fortaleza de la Ciudad del Vaticano, pensemos que era una ciudad estado en el medio de diferentes reinos en conflicto, ostentando el poder religioso y político. Se abrió y santificó en 1483.
Se construyó con las medidas exactas que decía el Antiguo Testamento que tenía el Templo de Salomón.
Originariamente conocida como Capella Magna, estaba dedicada a María Asunta y entre los años 1475 y 1481 fue mandada restaurar por el papa Sixto IV, y de que aquí su actual nombre (de Sixto Sixtina) . Sixto IV fue además entre otras cosas el que dio las bulas (documentos que daban licencia sobre asuntos políticos y religiosos, licencia para pecar previo pago) a los portugueses para coger esclavos en África y también para fundar la ¿Santa? Inquisición.
En sus inicios, la bóveda de la Capilla Sixtina estaba pintada por Piero Mateo de Amelia, toda azul con estrellas doradas (en Egipto ya se podían ver algunos techos en índigo con estrellas doradas) pero con el paso del tiempo el techo se agrietó y los trabajos de restauración de la bóveda estropearon la pintura y esto dio paso a que el Papa Julio II buscara quién pudiese cubrir una bóveda de tal magnitud. El Papa Julio II era de la misma familia noble italiana que Sixto IV , de la familia Della Rovere , Rovere en italiano que significa roble, de ahí que existan tantos escudos con robles en la capilla, y que en sus retratos el Papa Julio II aparezca sentado en una silla con bellotas en el respaldo.


Un comité de asesores se reunió junto al Papa Julio II y decidieron que los motivos de la capilla serían los doce apóstoles con Jesús y la Virgen María y San José, a lo que Miguel Ángel no hizo ni caso y pintó afortunadamente lo que le dio la gana. Este gesto y haber sacado un trabajo tan arduo adelante y con cum laude, sentó cátedra, con solo Leonardo como precedente, dignificando la profesión de los artistas como hombres libres cultos e independientes.
Como decía Monet: «Solo se que hago lo que pienso». Aunque Monet no había nacido aún, seguro que Miguel Ángel pensó así, mientras se afanaba durante más de un año en hacer los cartones, para pintar el mayor lienzo de su vida.

Sixto IV

Julio II
Miguel Ángel primero pintó, en la bóveda de la Capilla Sixtina, nueve frescos que representan escenas del libro del Génesis, entre varios profetas y sibilas (profetisas) y rodeadas por los “ignudi” rotundos desnudos masculinos simbolizando la belleza del ser humano hecho a la imagen y semejanza de Dios. Y 25 años después de terminar la obra de la bóveda, comenzó a pintar el mural al fresco del ábside de la capilla, El Juicio Final.
Descubriendo los nueve frescos centrales que pintó Miguel Ángel en la bóveda.
Los nueve frescos que pintó Miguel Ángel para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina recrean diferentes escenas del Génesis.
-
Separación de la luz de la oscuridad.
Casi todos hemos escuchado alguna vez: «Y Dios dijo: Hágase la luz y la luz se hizo» y Dios vio que la luz era buena y la apartó de la oscuridad y a la luz la llamó Día y la oscuridad Noche. Es el primero de los dibujos y el más simple, Dios gira sobre sí, aparece solo, sin el séquito de ángeles, estando su cuerpo en las tinieblas y con las manos creando la luz .
-
Creación de los astros y las plantas.
Aquí la composición narrativa es genial, son dos escenas, en la de la derecha aparece Dios creando la luna con una mano y el sol con otra y en la de la izquierda, sobre el mismo plano y aquí está el ingenio, aparece el mismo Dios girando y con una mano señala (abajo izquierda) y crea las plantas. Los ángeles que flanquean la escena a veces se interpretan como las cuatro estaciones del año.

Separación de la luz de la oscuridad
-
Separación de las aguas y la tierra.
Es uno de los frescos menos conocidos. Se ve a Dios sobrevolando el cielo con el mar debajo, (el mar es una franja oscura enmarcada por el recurso de falsa arquitectura que limita todos los frescos) sus manos al estar expuestas ¿obrando la separación? imponen respeto, la figura de Dios tiene mucha fuerza y movimiento a pesar de la limitación espacial, detrás a su derecha un ángel que sale de su capa es tapado en parte por el cuerpo de Dios, a izquierda también dentro de la capa salen dos ángeles más, uno está casi escondido y en penumbra.

Creación de los astros y las plantas

Separación de las aguas y la tierra
-
La creación de Adán.
«Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza» Solo Miguel Ángel, con solo uno de sus frescos de la bóveda, pudo representar algo tan simple y fundamental como la transmisión de la vida y del espíritu, mediante la idea de contacto entre los dedos, como si hubiera un arco eléctrico; según el historiador y experto en arte Ernst Gombrich: Este es uno de los mas grandes milagros del arte.
¿Y Eva? En la creación de Adán, casi siempre hemos visto a Adán y a Dios insuflándole la chispa de la vida ¿pero y Eva? Eva si está, bajo el brazo izquierdo de Dios esperando su momento en la Tierra. También está en otros pasajes.
Adán significa Primer hombre y el femenino Adama, significa Tierra.
Dios como Cerebro
El medico Frank Lynn Mesberger publicó en 1990 que toda la representación de la túnica, con los ángeles y las sombras que hay tras la figura de Dios, representan un cerebro humano y la representación del traspaso del conocimiento.

La creación de Adán
-
Creación de Eva.
Genesis 2.23 «Y del hombre formó una mujer y el hombre dijo: Esta es carne de mi carne y hueso de mis huesos y será llamada mujer pues del hombre fue tomada». Estando esta escena tan cerca de la más famosa, no es uno de los frescos más conocidos; en ella vemos a Eva recién surgida del costado de Adán, pidiendo disculpas o agradeciendo el gesto, no queda claro, pero se la ve sumisa y culpable, «por mi culpa, por mi culpa y por mi gran culpa». Adán aparece dormido o aturdido, no sabemos porqué, pero está ajeno a la conversación entre Eva y Dios. El paisaje es pobre, quizá para destacar las tres figuras. Todo el cuadro central aparece enmarcado entre los Ignudi y las sibilas, mediante un juego de perspectiva y cambio de planos, como si estuviera fijado al techo.

Creación de Eva
-
Caída del Hombre, pecado original y la expulsión del paraíso.
El árbol del bien y del mal separa las dos escenas, en él está enrollada la serpiente (que por cierto es una serpiente/mujer, esto hoy no hubiera pasado la censura) que tiende la manzana prohibida a Eva (musculada), después todos sabemos la que se montó por la merendola, al otro lado del árbol un ángel esgrimiendo la espada, expulsa a la pareja, quienes abandonarán el Paraíso. Adam luce aquí pelirrojo.

Caída del Hombre, pecado original y expulsión del Paraíso
-
El Diluvio Universal.
Parece ser, según las biografías, que este fue el primero de los frescos acometido en la bóveda de la capilla Sixtina, Miguel Ángel pidió a algunos pintores especializados en pintura al fresco que vinieran a enseñarle y a asistirle desde Florencia, lo cual hicieron con los cartones diseñados por el maestro, pero tras unos pocos días de arduo trabajo y algunas diferencias en cuestiones dedicación por parte de los «invitados», Miguel Ángel optó por despedirles y empezar la agonía en solitario. Solamente delegó en un experto en tintes y tenía un par de chicos que le subían y bajaban los materiales.
Parece ser que esta parte tuvo que ser rehecha por el moho en varias ocasiones, curiosamente por «exceso de agua». (tras la restauración sigue faltando parte de la escena) Dios les mandó el diluvio como castigo por la maldad humana. (Podría darse un paseito hoy en día) se ven diferentes familias desesperadas, unos tratando de ayudar a otros y otros salvándose con egoismo en un islote, en el centro está el Arca de Noé. En el poema épico de Gilgamesh se habla claramente del Diluvio Universal como castigo de los dioses por la maldad humana, mucho antes de escribirse la Biblia.

El Diluvio Universal
-
Sacrificio de Noé.
“Y Noé construyó un altar al señor y sobre ese altar ofreció como holocausto animales puros y aves puras” (V20)
Noé fue tras El Diluvio el encargado de repoblar la la humanidad, en el centro aparece Noé con túnica roja, está sobre un horno-fogón-altar, con una mano señala al cielo (agradeciendo a Dios, este gesto con las manos lo podemos ver en los trabajos de Rafael y en los ángeles y vírgenes que pinta Leonardo). A la izquierda de Noé, una mujer mete madera en el fuego, tiene una posición forzada, probablemente no quiera ver el cordero degollado.

El Sacrificio de Noé
A la derecha, su anciana esposa le habla a Noé al oído, mientras que un joven trae una brazada de leña y otro hombre sentado encima de un carnero recién degollado, le da las tripas a otro para quemarlas, otro joven está agachado asomado mirando la lumbre. Al lado izquierdo abajo, un señor sujeta con fuerza a otro carnero antes de sacrificarlo. Y a la izquierda arriba, hay un toro, dos caballos y un elefante. (del arca)
Flaqueando la escena hay cuatro ignudi (jóvenes desnudos) y dos medallones imitando bronce: En el de la derecha se narra La muerte de Urías el motivo es la infidelidad y el de la izquierda La destrucción de Baal un Dios precristiano . Todos los motivos principales descritos y el siguiente tienen mínimo dos medallones representando diferentes pasajes bíblicos ademas de los distintos profetas o sibilas que harían interminable el trabajo descriptivo y no acabaríamos nunca con las interpretaciones.
-
La Embriaguez de Noé.
Noé tras el Diluvio, en el nuevo terreno planto viñas, las trabajó (aparece a la izquierda trabajando fuera la tierra) y de ellas sacó vino y se embriagó. Cam, uno de sus hijos, lo encontró desnudo y borracho y pidió a sus hermanos Set y Jafet que lo cargaran camino de la casa para poder vestirlo y antenderlo, hacia atrás para no ver su estado. La metáfora de que Noé pasó por las aguas se utiliza también para referirse al bautismo. La palabra Noeh significa descanso. «Venid a mi los que esteís cansados de trabajar y yo os daré descanso» Mateo 11.28 . El que no descansó o tardó mucho fue Noé, no sabemos si por ser una prefiguración de Cristo, pero dicen que vivió 950 años, ¿sería genética, porque era nieto de Matusalén que vivió 969? (Las edades bailan dependiendo de la versiones de las Biblias o la Torá Samaritana ) hay que ver como se cuidaban .

La Embriaguez de Noé
Detalles y curiosidades que no debes dejar de ver en tu próxima visita a la Capilla Sixtina.
La nueva visión de Miguel Ángel.
Antes de Miguel Ángel, se representaba la mano de Dios saliendo de entre las nubes, de arriba hacia abajo. Nunca antes se representó a Dios musculado, con Barba y con su brazo desde el lateral, tal y como lo hizo Miguel Ángel en sus frescos de la bóveda y ábisde de la capilla.
El trasero de Dios.
Otra genialidad y para mí la más curiosa es La creación del Sol y la Luna: El tercer y cuarto día según las escrituras Dios creó los vegetales y los cuerpos celestes y Miguel Ángel como recurso de movimiento, ingenió un giro de derecha a izquierda (al revés de orden lógico), con lo que la figura de la izquierda que vemos en la foto, es el mismo Dios girando, que está creando las plantas mientras le da la espalda y el trasero al espectador, una imagen insólita y más lo debió ser en el siglo XV.

Miguel Ángel no pintó la bóveda de la Capilla Sixtina tumbado.
Miguel Ángel, hizo un andamio forrado de tela por debajo para evitar manchar con la escayola o la pintura y diseñado para poder pintar de pie, no pintó como se ha dicho muchas veces tumbado, fue un error de traducción en una biografía.
El andamiaje y el estar tantas horas de pie mirando al techo le afectó física y psíquicamente, recalco que fue un encargo imposición del papa, Miguel Ángel, se sentía mas escultor, también era escritor y no se sentía capaz, ni tenía ganas de hacerlo, la pintura era para el un arte de engaño, tuvo que ir adquiriendo experiencia en el arte del fresco, de hecho, al principio por falta de experiencia, tuvo que raspar algunas zonas, y volver a empezar desde el principio, se encerró solo, echó a los asistentes, fue cuasi agónico, se cayó dos veces del andamio y una de ellas se rompió una pierna. Paró unos cuantos meses por que no le pagaban (Todo esto y mil anécdotas más las sabemos por las propias cartas de Miguel Ángel que dejan muy claro como pensaba y por Giorgio Bassari pintor, arquitecto escritor y su biógrafo , quien trató con él en vida, nos dejó también la biografía de los grandes artistas de aquel momento y fue el arquitecto de los Uffizi en Florencia). Tardó cuatro años en acabarla. Por cierto, la obra total cubre unos 1100 metros cuadrados.
25 años después el Papa Clemente VI le encargó La caída de los ángeles rebeldes y él, acabó haciendo otra vez lo que quiso El juicio final. Ambas bóveda y frontal son de tal magnitud que atrapan al espectador, siendo la obra cumbre de la pintura occidental.
El dibujo de la derecha esbozado por el mismo Miguel Ángel, muestra cómo pinto la Capilla Sixtina.
Las malas críticas.
Miguel Ángel no fue el único que pinto la bóveda de la Capilla Sixtina; en los laterales, también había frescos de Bottichelli, Ghirlandaio y Perugino… entre otros. El maestro borró las de Perugino, lo que le supuso muchas criticas.

El Selfie en el Juicio Final.
Todos en el juicio final están asustados, incluso San Bartolomé, que porta el cuchillo con el que fue desollado y su pellejo, pero algunos aseguran que la cara que aparece en la piel de San Bartolomé es la cara de Buonarroti, (el Selfie del propio Miguel Ángel) .
La venganza será … divertida.
Biaggio de Cesana era uno de los asesores del Papa y censor de artistas, sobre todo de Miguel Ángel Buonarrotti. Vivía poniendo hojas de parra a todas las estatuas y al presentar Miguel Ángel, tras casi cinco años el Juicio final, escandalizado, propuso repintar toda la obra. Miguel Ángel, astuto maestro tenía un as en la manga. En la parte baja sobre el dintel de la puerta de la capilla y bien visible, pintó a su antagonista como a Minos, el rey del infierno, y lo pintó desnudo con orejas de burro y con una serpiente enrollada al cuerpo y mordiéndole los cataplines, por lo visto el parecido era tan extraordinario, que las risas fueron un sabroso escándalo.
Lleno de cólera, el experto en arte Biaggio, acudió a quejarse al Papa, quien tras escucharle atentamente le dijo, que si hubiera estado el retrato en el purgatorio, podría haberle rezado o ayudado un poco, pero que como estaba en el infierno ya no podía hacer nada. El escándalo fue tan grande que Biaggio siguió y junto con otros, le acusaron de herejía. (La conspiración se llamó, la campaña de la hoja de Parra).

El Selfie

Minos, el rey del infierno
El cambio de los cánones.
Tuvo el atrevimiento de ir más allá, la rotundidad y majestuosidad está en toda su obra, en El Juicio final la figura de Cristo malhumorado, como justiciero inmisericorde es novedosa, pues normalmente la imagen proyectada hasta entonces era mucho más sufridora y benigna.
con el beneplácito pre mortem del maestro, los bellos e “impúdicos desnudos” .
El pinta calzones.
Hasta en el Concilio de Trento llegó el escándalo de «los impúdicos desnudos» de los frescos de la Capilla Sixtina. (sobre si los artistas no debían opinar sobre los motivos a representar sino acatar las ordenes de los pedidos) Después Danielle la Volterra, admirador y amigo de Miguel Ángel, tuvo que tapar con “Paños de pureza”(taparrabos) todas las figuras. Por eso pasó a la historia como Il Braguetone (El pinta calzones). En Roma se pueden apreciar sus mejores obras, en la Trinita dei Monti (Piazza di Spagna) Las imágenes de los frescos estuvieron tapadas, hasta la restauración que acabó en los años 90 del siglo XX, algunas lo siguen estando .
«Amar al mismo genero»
Ser gay, siempre fue considerado un desvió, un pecado, un crimen y motivo de escándalo, el pintor la refleja aquí con varios hombres besándose con hombres y también parece verse a mujeres, digo parece porque a pesar del genio incuestionable de Miguel Ángel, él pintaba a veces los cuerpos de las mujeres muy musculados, sus modelos eran siempre hombres, con lo cual hay alguna duda, si son macho o hembra. Y que más da.


Y como última curiosidad, lo que nosotros llamamos un «andamira».


¡Anda mira! Las similitudes que tiene la vida.
Curiosidades de actualidad o que debes saber antes de visitar la Capilla Sixtina.
- Hay un coro permanente, son la Escolanía de la Capilla Sixtina con algunos temas de su repertorio exclusivos.
- El 9 de Enero, día del Bautismo de Jesús, el Papa sigue bautizando a diferentes ciudadanitos.
- Existen 7000 puntos ocultos de luz led, para iluminar los frescos perfectamente y que no suban la temperatura de la capilla.
- Alrededor de 25.000 personas al día visitan la Capilla Sixtina, unos 5 millones por año, lo que les da unos ingresos de 80 millones de € por año.
- Según las arcas papales se pagaron a Miguel Ángel por la Capilla Sixtina unos 3000 Ducados, lo que serían 2,9 millones de Dolares, o sea unos 1200 Euros por cada metro cuadrado de decoración.
- Existe una réplica tamaño real en México que va de gira por el país. Debe ser colosal, tardaron 180 noches, con la supervisión del director de los Museos Vaticanos, en hacer las miles de fotos al milímetro de las que se compone.
- Durante los días del cónclave los cardenales se reúnen aquí , en la Capilla Sixtina, entre los frescos de desnudos impuros, (como la tildaron entonces) para elegir a un nuevo Papa. Como cambia el cuento… En la actualidad, sigue siendo residencia oficial del Papa.
- En la Capilla Sixtina, vista de frente, a la izquierda del altar, hay una capillita llamada capilla de las lagrimas, donde llevan al nuevo Papa que suele irrumpir en llanto, allí es donde se encuentra la famosa túnica blanca con tres tallas por si acaso .
- Cualquier varón sin ser obispo puede ser Papa, pero esto hasta ahora solo ha ocurrido una vez en la historia.
- En San Pablo extramuros (iglesia exterior) hay un retrato de todos los papas desde San Pedro al actual, dicen que el mundo acabará cuando se acaben los espacios para los retratos. ¡¡Quedan solo seis huecos!!
Si quieres seguir ampliando información te recomiendo:
- En la página oficial del Vaticano te dan toda la información de los Museos Vaticanos, la Capilla Sixtina… e incluso puedes realizar una visita virtual a la bóveda de la Capilla Sixtina, es asombroso lo que se puede llegar a hacer con las nuevas tecnologías de hoy en día, parece que estás ahí dentro porque incluso se te descarga un mp3 con uno de los temas del coro la Escalonia de la Capilla Sixtina.
- La película de los 60, El tormento y el Éxtasis con Charlon Heston es un clásico basado en el libro de Carol Reed quien dirigió el filme.
- Lecturas recomendadas:
El tormento y el Extaxis .
La vida de Miguel Ángel por Giorgio Vasari.
Este post es parte de otros en los que muy pronto vamos a seguir hablando sobre Roma. Espero que os haya gustado y te sea útil cuando viajes a Roma y admires la grandeza de la bóveda de la Capilla Sixtina.
Tu opinión nos enriquece, así que no dudes en dejarnos tus comentarios.
Muchas gracias y que nunca te falten los viajes.

¿Qué tienen que ver el Tejo con la película un Monstruo viene a verme, un rincón en los Picos de Europa y la expresión Tirar los tejos?

Conoce la historia de Los fusilamientos del 3 de Mayo. Una de las mayores injusticias que tenía por objetivo dar un castigo ejemplar al pueblo.

¡Hay tanto qué ver en Nueva York! Cuaderno del primer viaje a New York de Bernar Caldevilla, un viajero con más de 60 países a sus espaldas.