Después de haber disfrutado la película de Juan Antonio Bayona, Un Monstruo viene a verme, en la que subyacen varios temas, algunos como el bullying muy duros, me gusta que se hable de ello y creo que visibilizarlo ayuda. Muchas gracias por esto. (dejo un podcast de Rne)

Seguro que le dedicaré tiempo, pero no es el tema ni este el espacio de hoy,  hoy  me quedo con que un gran Tejo es el personaje importante, recordé que tenía fotos y  algunos apuntes sobre los tejos y siendo de Cantabria, de campo y habiendo estado implicado en la conservación de la naturaleza, me pico el gusanillo de escribir algo sobre el Tejo, que junto con el Acebo,  el Haya y el Laurel, es sin duda mi árbol favorito. Además cada vez que emprendo otro post, documentandome aprendo  mucho, con lo cual siempre disfruto .

El tejo (Taxus baccata)

Desde siempre el Tejo ha estado relacionado con los pueblos celtas, los druidas y la mitología. Después los romanos lo utilizaron en jardinería, y en el renacimiento italiano, le dieron todavía mas importancia en los jardines extendiéndolo por todo el mundo.

El Tejo es una conífera muy utilizada en  el arte de la Topiaria debido a la ductilidad de sus ramas, follaje denso y al crecimiento rápido de sus brotes verdes. Es ideal para jardines urbanos porque soporta y absorbe muy bien la contaminación.

Losar, Extremadura

Jardín Botánico de Montreal

Como podéis observar en las imágenes, la práctica de la topiaria es todo un arte, ya que con unas tijeras de podar,  forman figuras asombrosas, su nombre procede del latín topiarius, que eran creadores de topia, (lugares) con paisajes y figuras inimaginables.

Para conseguir las formas deseadas, los jardineros paisajistas emplean bastante tiempo, y a lo largo de los años realizan varios retoques para mantener la figura con la forma deseada. Ademas de tiempo, podríamos decir que necesitan arte, mucho arte. Algunas de las técnicas utilizadas para guiar el crecimiento de la planta y darle formas, consisten en la utilización de armazones y muelles metálicos.

Además del Tejo, utilizan otras especies vegetales tales como: hiedra, ciprés, romero, madreselva…

Jardín Botánico de Montreal

Conocido también como árbol de la vida y la muerte, por ser muy tóxico y muy longevo. Pueden vivir más de mil años… En Escocia está el Tejo de Fortigall  con más de 5000 años, es considerado el ser vivo mas antiguo de Europa, y tiene otro aliciente, curiosamente, está cambiando de sexo.

Su fruta, el arilo rojo es la única parte comestible, incluso su semilla es tóxica.


Me recuerdo «traviajando» en Bruselas, con mi compañero viajero Arturo nos encontramos  en un jardín a la salida del hotel,  una hembra de tejo muy cargada de arilos, como nunca las había visto,  ibamos a cenar y como se que le gustan mis apuntes de botánica, le enseñe estas bayas de la foto de la derecha, le conté: «Solo se puede comer el exterior, no la semilla» mientras me metía un par de ellas a la boca. Su textura es sofisticada, es como una miel aterciopelada con un toque de frambuesa y leve de resina. (A mi me traen mil recuerdos)  Me miró muy fijo y me dijo con una sonrisa: Dame y si nos morimos, nos morimos los dos. (aclaro que para mi esto concretamente, es bien conocido y le tengo mucho respeto a la naturaleza)

Su toxina el taxol o Taxina se utilizaba ya por los  pueblos prehispánicos y romanos como veneno para suicidarse en caso de ser apresado. En la actualidad se extrae de las hojas, corteza y tronco y es usada en cirugías cardíacas e indispensable en procesos cancerosos.

Sus hojas aguantan más de ocho años en el árbol.

En España, existe un maravilloso bosque de Tejos milenarios …

En la provincia de Palencia hay uno de los pocos bosques de tejo que existe, se llama la Tejeda o Tejera de Tosande,  es una maravilla botánica por que muchos de sus ejemplares sobrepasan los mil años. (pienso ir a verlo muy pronto).

En la foto está el Tejo joven de mi tío José, que estaba ya desesperadito pensando que no le iba a brotar, pero es que los tejos tardan más de un año en germinar,  pero eso sí, cuando nace el tejo, como dicen los ingleses, dura más de una Era.

Por su carácter sagrado, los pueblos se reunían bajo ellos en asamblea, donde se tomaban importantes decisiones, todavía hoy en Cantabria, Asturias y Galicia en algunas plazas principales o en las entradas de las iglesias hay tejos como testimonio sabio.

En Santa María de Lebeña,  en  Picos de Europa, Cantabria, hasta hace unos años, al lado de la iglesia de Santa Maria de Lebeña, hubo un Tejo Milenario,  que murió por una tempestad… pero del que se tienen descendientes y pronto estarán luciendo en el mismo lugar, tan importante para el pueblo. Fue todo un drama, lo cuenta con pasión María Luisa García, defensora apasionada del Tejo y una de las mejores guías turísticas que conozco, y mira que viajo.

Al hablar del Tejo, la leyenda se mezcla con la historia.

En el año 925, los condes de Lebeña, Alfonso y Justa, venían de diferentes lugares, ella del Sur y él del Norte, fuera de la ermita hay un olivo enorme representándola a ella , no como estamos acostumbrados, este está sin podar, el olivo representa la paz y a Justa del Sur, y el Tejo que está al otro lado del templo, simboliza a Alfonso y la vida eterna y representado esa unión, las raíces han ido a buscarse y están entrelazadas por debajo del templo.

Recomiendo encarecidamente la visita, tanto a esta ermita Mozárabe, que es pequeñita pero una joya plagada de elementos arquitectónicos únicos, varios santos como un curioso San Antonio , una virgen románica, la de la leche, en un retablo barroco, presidido por un altar Celta (pagano) con un símbolo solar hecho con una estela.

Sea como fuere, fue declarada monumento nacional el 27 Marzo de 1893.

Ermita y pueblo es una parada rápida y muy acertada en medio del desfiladero de la Hermida, una carretera espectacular serpenteada por el río Deva, que tienes que atravesar, camino a Potes o a Espinama.

Ermita de Santa Maria de Lebeña

Picos de Europa

Aquí ¡podéis observar cómo Pablo Morales de los Rios relata su paso por Lebeña, en su viaje por los Picos de Europa. Forma parte de una de sus maravillosas guías turísticas, en este caso, la de Cantabria, pero os animo a que visitéis su web ya que tiene autenticas obras de arte. ¡Son una de mis perdiciones, sus guías! Altamente instructivas, que ayudan mucho en los viajes y además de divertidas y están llenas de color.

El Tejo también sirvió como juego o deporte para muchos de nuestros padres.

Mi madre cuenta como de chicos, jugaban con una chota o chocha que era un palo curvado (como un rustico palo de golf) y golpeaban una pieza de madera para aproximarla a otra clavada en el suelo llamada Tejo, que era base o referencia, ganando el que quedara más cerca.

También se jugaba con pedacitos de teja (de ahí el nombre) caídos de los tejados.

Similares son varios juegos actuales en Colombia, Chile y Argentina (la rayuela, de donde puede venir la expresión a pie juntillas, ya que a veces con los ojos vendados debes confiar en tu compañero, o recordar con seguridad el camino, marcado con cuadrados de tiza) o Uruguay donde juegan en la playa y todos  tienen que ver, con aproximar una bola o metal a otra, llamado Tejo y recuerda en mucho a nuestra petanca.

Origen de la expresión Tirar los tejos.

La expresión de tirar los tejos parece que viene del juego, y en las fiestas, reuniones y mercados populares, ¿reunidos bajo un Tejo? (los atrios de las iglesias siempre han sido lugares de reunion) y las mozas en edad de merecer, tiraban (escuché dos versiones) un trozo de teja o una ramita de Tejo, y así hacían ver,  que varón era destinatario de su amor. Es difícil pensar en que la mujer llevara la iniciativa en un momento tan crucial y que les tirara a los varones una ramita pase, pero un pedazo de teja…  quizá se podría explicar porque años ha, el matriarcado estaba más en boga.

La otra versión es que los mozalbetes jugando a tirar el Tejo, apuntaban hacia donde estaba la pretendida y al ir a buscarlo, aprovechaban para ser simpáticos y zalameros, con la más que probable ruborizada o harta muchacha. En la misma línea se usa echar fichas y  Tirar los trastos, (que no es Tirar los trastos a la cabeza).

Bóveda de la Capilla Sixtina Miguel Ángel frescos

La osadía de Miguel Ángel con sus frescos en la bóveda de la Capilla Sixtina.

| Blog-ES | Sin comentarios

Descubre las historias y curiosidades que se esconden detrás de los frescos que pintó Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina. ¡Seguro que te sorprendes con algunos detalles!

Tejo de ramas verdes con fruto rojo.

Tejo, el árbol milenario.

| Blog-ES | Sin comentarios

¿Qué tienen que ver el Tejo con la película un Monstruo viene a verme, un rincón en los Picos de Europa y la expresión Tirar los tejos?

Cuadro de Francisco de Goya de los fusilamientos del 3 de Mayo.

Los fusilamientos del 3 de Mayo… una historia tras un cuadro.

| Blog-ES | Sin comentarios

Conoce la historia de Los fusilamientos del 3 de Mayo. Una de las mayores injusticias que tenía por objetivo dar un castigo ejemplar al pueblo.

Qué ver en Nueva York

| Blog-ES | Sin comentarios

¡Hay tanto qué ver en Nueva York! Cuaderno del primer viaje a New York de Bernar Caldevilla, un viajero con más de 60 países a sus espaldas.

Deja tu comentario

Información básica sobre protección de datos: 
Responsable » Bernardo Gómez Caldevilla (+info)
Finalidad » Gestionar el envío de boletines por correo electrónico con información gratuita y sin publicidad, relacionada con los temas que se tratan en mi web www.viajocontigo.com (+info) 
Legitimación » Consentimiento del interesado (+info) 
Destinatarios » Se comunicarán datos a MailChimp para gestionar las suscripciones a la lista de correo como plataforma de envío de boletines por correo electrónico. Ver política de privacidad de Mailchimp. 
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional (+info) 
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web www.viajocontigo.com (+info)