La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de Mayo son consideradas dos de las obras más célebres de Francisco de Goya. Reconozco que me encanta aprender, explorar rincones insólitos y descubrir las historias que se esconden tras obras de arte, monumentos y en las calles de la ciudad en la que vivimos. Y sigo sorprendiéndome, como si fuera un crío, cuando descubro algo nuevo como lo que os voy a contar sobre el cadáver de Goya, que lo mismo tu, al igual que yo, desconocías.

Monumento a Francisco de Goya frente al Museo del Prado.
Curiosidades de la biografía de Goya :
Goya murió en Burdeos y durante años estuvo allí enterrado junto a su consuegro Martín Miguel de Goicoechea, años después, el cadáver de Goya apareció decapitado. Cuando Joaquín de Pereyra, cónsul de España quiso repatriar el cadáver, el gobierno español le dijo que metiera los dos cadáveres en una maleta y que buscase un turista «de confianza» y lo trajera como equipaje extra, así no gastaban. Alucino. Después de la negativa del cónsul a hacer algo así, once años y un sinfín de intentos, el gobierno accedió, a traerlos en un mismo ataúd, pero en dos cajas diferentes.
Hay que aclarar que por desplazarse Goya a Burdeos, al final su vida, y por sus amistades, fue tildado de «afrancesado» que en aquella época era un insulto gordo, por eso el gobierno español a pesar del relieve del personaje, no se preocupó por el desplazamiento del cadáver.
Pero … ¿por qué Goya tras morir perdió la cabeza?
Pues hay un par de teorías:
- Una es la de donación que él mismo pudo hacer en vida a un médico amigo para su estudio, Jule Laffargue. Pero esto, no queda claro.
- La otra es la profanación y el robo, quién sabe para qué.
Sea como fuese, existe un cuadro titulado Cráneo de Goya de Dionisio de Fierros, pintado 20 años antes de que descubriesen que él cadáver no tenía cabeza, que echa más leña al fuego a este asunto. También existe una rocambolesca historia del nieto del pintor Fierros, que cuenta que su abuelo tenía un cráneo en el estudio y se lo dio a su tío, que estudiaba medicina en Salamanca, un día acosado en la calle por un mastín, le arrojó el cráneo, pero que nunca supo si podría tratarse del cráneo de Goya. Si lo era, que esperemos que no, nunca lo sabremos. Ya en España, los restos de Goya yacieron en un museleo, ahora vacío que sigue estando en el cementerio de San Isidro, y acabó contra su voluntad en la Ermita de San Antonio de la Florida “ex Fernando” donde reposan finalmente los restos de Francisco Goya decapitado junto a su consuegro.

Mauseleo vacío en el Patio de los Hombres Ilustres en el cementerio de San Isidro.


Inscripción del cuadro «Cráneo de Goya» en la que se reconoce la autoría de la obra de Dionisio Fierros.
La quinta del Sordo, era como se conocía la casa de Francisco de Goya, de la que se extrajeron de las paredes las pinturas negras y de la que no queda ya nada, estaba al otro lado del río, cerca del Puente de Segovia.
La carga de los Mamelucos (2 de Mayo) y Fusilamientos del 3 de Mayo.
Algunas veces he observado confusión entre los cuadros del 2 de Mayo y los fusilamientos del 3 de Mayo, entiendo que es confuso, que haya dos fechas seguidas, pero es sencillo.
El 23 de marzo de 1808 entraron en Madrid las tropas francesas, al mando de Murat (Lugarteniente y cuñado de Napoleón) y como eran aliadas del entonces príncipe Fernando, futuro FernandoVII, se les recibió con admiración, a los españoles les llamaba la atención tanto la talla pequeña de los soldados franceses como la cabeza cubierta con los Chacós en vez de sombreros, y también que la otra parte de las huestes imperiales fueran Polacos y Mamelucos (de Turquia y Egipto) con sus trajes y alfanjes (puñales curvados).
En la pintura del 2 de Mayo, que realmente se llama La carga de los Mamelucos (Mameluco del árabe Mamluk, esclavo o poseído) y no moros (moros de los Mauros habitantes de Mauritania y Libia) se aprecia la vistosidad de sus ropajes orientales, lo que da un movimiento y plástica a la obra que recuerda a Delacroix quien recojería 40 años despues el testigo del primer impresionismo creado por Goya.
Tras la Campaña de Egipto de 1801, Napoleón formo un cuerpo de Mamelucos y los trajo a Europa. Eran ejipcios y turcos la gran mayoría, mercenarios sirviendo a los franceses. Cuando los madrileños empezaron a revelarse, como era algo improvisado, portaron como se ve en el cuadro, aperos de labranza navajas y algún arcabuz personal, los franceses para evitar bajas propias, mandaron los mamelucos al frente.
Los hechos ocurrieron el 2 de Mayo, en frente de la Casa de Correos, antes llamado edificio de Gobernación en la Puerta del sol, es el del reloj y las campanadas, pero entonces no había reloj ni campanas.
El capitán General de Madrid Francisco Negrete consideró la revuelta como un alboroto y mandó hacer detenciones y registros junto con los franceses. Durante la madrugada fue cuando se produjeron los famosos fusilamientos del 3 de Mayo, retratados con perfección y desgarro por Francisco de Goya.
Las obras de La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de Mayo son dos de las obras más célebres de Francisco de Goya, no solo por su calidad pictórica sino por la importancia de los hechos ocurridos.

Edificio de Gobernación en la Puerta del Sol
Loa carga de los Mamelucos.
El 2 de Mayo de 1808 en Madrid.


Descubre las historias y curiosidades que se esconden detrás de los frescos que pintó Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina. ¡Seguro que te sorprendes con algunos detalles!

¿Qué tienen que ver el Tejo con la película un Monstruo viene a verme, un rincón en los Picos de Europa y la expresión Tirar los tejos?

Conoce la historia de Los fusilamientos del 3 de Mayo. Una de las mayores injusticias que tenía por objetivo dar un castigo ejemplar al pueblo.